domingo, 8 de abril de 2012

Ovidio Decroly

Biografía.


Decroly, era un pedagogo belga, que comenzó su labor educativa con niños discapacitados; pero en 1907 fundó la institución de Êcole de l’Ermitage, donde inició sus trabajos con niños “normales”.  Decroly fue uno de los más insignes representantes en Europa, de las concepciones pedagógicas de Dewey, basando su método en la ideología de la psicología americana.


Principios básicos.

Los principios básicos del Método Decroly son:
o   El principio de “Escuela para la vida, por la vida”
o   El principio de libertad, propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey, manteniéndose hoy en día
o   Los contenidos educativos deben partir de los alumnos, teniendo en cuenta su interés.
o   El principio de organización del ambiente escolar, para que el  niño tenga una motivación y una curiosidad natural pero adaptando el curriculum escolar a cada alumno
o   Grupos homogéneas formado entre 20 y 25 alumnos por clase.
o   Es necesario que el juego se introduzca en la clase y así los niños puedan estar activos.

o   Toma como la base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño.
Según Decroly, las necesidades del niño se pueden agrupar en: necesidad de alimentarse, necesidad del juego, necesidad de defensa de peligros, etc.
Las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase, según Decroly, son en primer lugar, la observación, que hace referencia a los ejercicios que tienen como finalidad poner al niño en contacto directo con las cosas. También es fundamental el trabajo de los sentidos. En segundo lugar, la asociación, de relacionar los conocimientos adquiridos a través de la observación, añadiendo materiales más abstractos. Y por último, la expresión, se divide a su vez en concreta y abstracta, la primera de ella, hace referencia a los conocimientos de los  niños a través de trabajo manuales; y el segundo de ellos, se identifica con el lenguaje escrito, tales como la ortografía, la música, matemáticas, etc.

jueves, 15 de marzo de 2012

Pauline Kergomaard

Pauline Kergomard, fue la fundadora de la escuela de párvulos en Francia, al igual que las salas de asilo, que eran un punto de inicio de la escuela maternal francesa, esta escuela era la introductoria de la escuela primaria obligatoria y laica, sus objetivos eran que todo tuvieran los mismos objetivos y buscar formas de enseñanza adaptadas a la primera infancia.
Pauline, tiene una principal preocupación por el abandono educativo y moral a que estaban expuestos los hijos de las mujeres que trabajaban en las fábricas.


PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO



  • Denuncia el carácter de guardia y adiestramiento colectivo de los niños en las salas de asilo y hace una crítica a la importancia excesiva de los contenidos.
  • Defensa de una escuela maternal estimulante de una evolución física e intelectual de los niños.
Repercusiones del texto con la actualidad


Pauline Kergomard buscaba el contacto con la naturaleza, por ello promovió las actividades al aire libre, al sol y un ambiente lleno de colores, formas, flores, plantas y aulas con grandes aberturas

Las repercusiones encontradas en el texto de Kergomard, con respecto a la actualidad es que los profesores, hoy en día preparan las clases de una forma activa y original, al igual que nos plantea el texto, donde nos menciona la originalidad de la exposición, variedad en los ejemplo, etc.

Robert Dale Owen

BIOGRAFÍA

Robert Dale Owen nació el 7 noviembre de 1801 en Glaswon, Escocia. Es el hijo mayor de Robert Owen y asistió a su escuela, la cual había establecido en New Lanark. Más tarde, emigró con éste para establecer una comunidad en New Harmony.
Tenía unas ideas muy avanzadas para su época, por ello pensaba que debía enseñar a los niños de la clase obrera a algo más que leer y escribir.

IDEAS PEDAGÓGICAS
Owen, principalmente lo que plantea es que en la
escuela no deberían usarse ni premios ni castigos.
También intentaba buscar la felicidad de los niños,
fomentando el canto y danza. Igualmente, afirma
que era muy importante que los niños estuvieran 3
horas en el patio.

METODOLOGÍA
Robert Dale Owen, enseñaba a los niños a sumar y a restar con pequeños bloques de madera, mientras que con tarjetas ilustradas y letras de metal les enseñaba a leer y a escribir. A su vez, la morfología se las enseñaba a través de grados militares (Coronel...).
Los aspectos más importantes para Owen, eran la vestimenta y la geografía, en la primera, pretendía que los niños vistiesen con ropas cómodas, como son faldas escocesas o togas blancas, para así tener una mayor facilidad de movimientos. Con respecto a la geografía, tenía dos objetivos importantes, en primer lugar pretendía mostrar la relación entre en entorno y el carácter, y en segundo lugar quería dar a los niños el sentido de la localización.
Para finalizar, Owen afirmaba que las lecciones  no debería durar más de 45 minutos y los niños estaban en clase cinco horas y media.

Teorías de las Inteligencias múltiples

La inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades, sino como un conjunto de inteligencias distintas e independientes. Howard Gardner, la definía como "la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean válidas en una o más culturas"

Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional, es la capacidad para conocer sentimientos propios y ajenos, así como la habilidad para manejarlos. (Daniel Goleman).

martes, 6 de marzo de 2012

Robert Owen

Biografía.


Robert Owen, era un pensador y activista del primer socialismo británico. Nacido en Gales, hijo de un modesto artesano, tuvo una formación autodidacta y prosperó como empresario de la industria del algodón. Desde los 10 años trabajaba, a los 20 años se hace con la dirección de una fábrica de tejidos. En Enero de 1800 se hizo cargo de la empresa New Lanark, a partir de su experiencia escribió libros como la formación del carácter humano o una nueva visión de la sociedad. En 1825 fundó la comunidad New Harmony, pero fracasó y perdió parte de su fortuna. Más adelante lidera un sindicato, que ayuda a otros. 
Robert Owen defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico basado en la cooperativa. Esto era un planteamiento utópico, pero no irreal. Pretendía sustituir el sistema capitalista por otro que evitara los problemas británicos. Sus frutos iniciales fueron 500 cooperativas con 20000 trabajadores en 1832. 
Robert Owen confía en que la solución vendría de la propia sociedad. Numerosas cooperativas de consumo británicas surgieron influidas por sus ideas.



Ideas Pedagógicas.


Con respecto al texto trabajado en clase, podemos extraer los siguientes objetivos, en primer lugar, inculcar hábitos de orden y limpieza. A los niños se les divertía con juegos infantiles y cuentas. Además, separaba en aulas diferentes a alumnos menores de cuatro años y a los alumnos de edades entre cuatro y seis años. El aula de los alumnos más mayores, es decir, éstos últimos nombrados, eran decorados con animales y mapas, para así estimularlos.
Owen pretendía enseñar a sumar y restar a los alumnos, con pequeños bloques de madera, mientras que con tarjetas ilustradas con fotografías y pequeñas letras de metal les enseñaba a leer y escribir.
Los alumnos de mayor edad, aprendía a distinguir las diferentes clases de palabras con palabras de grado militar, por ejemplo: general-sustantivo; Coronel-verbo; etc. La gran parte de las disciplinas literarias y científicas se enseñaban en escuelas superiores mediante conferencias a grupos numerosos.
Robert Owen, le daba un sentido bastante importante a la geografía, ya que a través de ella pretendía mostrar la relación entre el entorno y dar a los niños un sentido de la localización geográfica. Para ello, los alumnos se sentaban en torno a un gran mapamundi con círculos en los lugares correspondientes a las ciudades y capitales, cuyos nombres estaban borrados.
Otro elemento a destacar, es que las clases no duraban más de 45 minutos, y los niños iban a clase cinco horas y media al día. Owen estableció algo muy importante que era la vestimenta, era importante que los niños tuvieran libertad de movimientos, por lo que iban con vestidos blancos como los romanos o con faldas escocesas.
Había alumnos que dejaban la escuela con 10 años de edad, pero a pesar de ello podían retomarla en el turno de noche. Estas clases nocturnas, estaban comprendidas alrededor de 400 alumnos.

lunes, 27 de febrero de 2012

 Los precursores de la educación infantil

Rousseau


Rousseau nació en Suiza en 1712, es un escritor filósofo y músico.. Rousseau, afirma que la educación debe centrarse en el niño y sus necesidades, se deben evitar cualquier tipo de interferencias hacia éste. La naturaleza del niño es buena, no hay ningún mal en el recién nacido, igualmente, afirma que la educación debe ser individualizada.


Las obras más importantes de Rousseau son “El contrato social” y “El Emilio”.

De “El Emilio”, podemos decir que se divide en 5 libros, los cuales representan una etapa de vida, empezando por la infancia y concluyendo con el matrimonio de Emilio con Sofía, donde ésta última representa la mujer ideal, que aprende los quehaceres  domésticos y adquiere cualidades intelectuales.

viernes, 24 de febrero de 2012

Pestalozzi

Nació en Zúrich el 12 de enero de 1746. Se caracteriza por ser el reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Era un niño desobediente, desordenado y con pocos logras escolares; uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo. Una de sus características a resaltar es que llevo la educación tanto a hombre como a mujeres  y daba gran importancia a la familia en la educación.




IDEAS PEDAGÓGICAS

Se centraban en el concepto de naturaleza y el desarrollo natural del niño, en donde el maestro ejercía de superviso continuo y benévolo. Estaba en contra del castigo físico, proponiendo una educación que se desarrolle en tres conceptos: la moral, integrada por sentimientos y amor; lo intelectual centrada en la experiencia e intuición;  y por ultimo lo artístico donde defiende la expresión gráfica.

Pestalozzi tuvo siempre el deseo de acoger a los niños marginados para darles una oportunidad; por ello decidió crear unas instituciones. Estas son Neuhof, Stans e Iverdon; en ellas acogía a niños marginados  huérfanos para reeducarlos y que pudieran defenderse en un oficio. Aunque estas instituciones fracasaran por tema políticos Pestalozzi creó unas obras las cuales guiaron su pedagogía.las obras fueron: “Leonardo y Gertrudis”, en donde la mujer pasa de tener un papel casero a ser la profesora y educadora de sus hijos; y “Como Gertrudis enseña a sus hijos”, donde enseñaba una educación elemental basada en la gimnasia, trabajos grupales e individuales y sobretodo la educación moral basada en el respeto.

jueves, 16 de febrero de 2012

Comenio


Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.
Sus obras mas llamativas son:En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Su gran obra, Didáctica Magna, le hizo famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas; que difundieron por toda Europa su fama de humanista y pedagogo.

Ideas pedagógicas:

Lo que se conoce como Escuela Moderna, se basa en gran medida en lo escrito por Comenius y que se refiere a la educación en la infancia y primera juventud. Entre otras cosas, Comenius dio las siguientes ideas:
  1. Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos.
  2. Que ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad.
  3. Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap. IX de Didáctica Magna)
  4. Que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados.
  5. Que cada escuela no puede ser completamente autónoma sino que deben organizarse sistemas de educación escolar simultánea.
  6. Que todas las escuelas deben comenzar y finalizar sus actividades el mismo día y a la misma hora (un calendario escolar único).
  7. Que la enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez.
  8. Recomendaciones para los maestros: 1° enseñar en el idioma materno, 2° conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° eliminar de la escuela la violencia.
  9. Que el medio más adecuado para aprender a leer es un libro que combine: lecturas adaptadas a la edad con gráficos e imágenes, etc.
  10. El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela, una fiesta.
  11. Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines y espacios alegres y abiertos.

 
En su didáctica magna, hace una reforma de la organización escolar, distingue cuatro escuelas muy parecidas a las actuales:
 
1. La escuela maternalQue llega hasta los 6 años. En ella se deben enseñar las ciencias.
2. La escuela elemental: Es el equivalente a la primaria llega hasta los 12 años. En ella se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria y la imaginación. Debe ser obligatoria.
3. La escuela latina o gimnasio: de los 12 a los 18 añosSirve para preparar a los alumnos para estudios superiores.
4. La academia: de los 18 a los 25 años, muy parecida a la universidad. Para ella el Estado debe conceder becas , la escuela es basada en una alianza escuela-familia.