jueves, 15 de marzo de 2012

Pauline Kergomaard

Pauline Kergomard, fue la fundadora de la escuela de párvulos en Francia, al igual que las salas de asilo, que eran un punto de inicio de la escuela maternal francesa, esta escuela era la introductoria de la escuela primaria obligatoria y laica, sus objetivos eran que todo tuvieran los mismos objetivos y buscar formas de enseñanza adaptadas a la primera infancia.
Pauline, tiene una principal preocupación por el abandono educativo y moral a que estaban expuestos los hijos de las mujeres que trabajaban en las fábricas.


PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO



  • Denuncia el carácter de guardia y adiestramiento colectivo de los niños en las salas de asilo y hace una crítica a la importancia excesiva de los contenidos.
  • Defensa de una escuela maternal estimulante de una evolución física e intelectual de los niños.
Repercusiones del texto con la actualidad


Pauline Kergomard buscaba el contacto con la naturaleza, por ello promovió las actividades al aire libre, al sol y un ambiente lleno de colores, formas, flores, plantas y aulas con grandes aberturas

Las repercusiones encontradas en el texto de Kergomard, con respecto a la actualidad es que los profesores, hoy en día preparan las clases de una forma activa y original, al igual que nos plantea el texto, donde nos menciona la originalidad de la exposición, variedad en los ejemplo, etc.

Robert Dale Owen

BIOGRAFÍA

Robert Dale Owen nació el 7 noviembre de 1801 en Glaswon, Escocia. Es el hijo mayor de Robert Owen y asistió a su escuela, la cual había establecido en New Lanark. Más tarde, emigró con éste para establecer una comunidad en New Harmony.
Tenía unas ideas muy avanzadas para su época, por ello pensaba que debía enseñar a los niños de la clase obrera a algo más que leer y escribir.

IDEAS PEDAGÓGICAS
Owen, principalmente lo que plantea es que en la
escuela no deberían usarse ni premios ni castigos.
También intentaba buscar la felicidad de los niños,
fomentando el canto y danza. Igualmente, afirma
que era muy importante que los niños estuvieran 3
horas en el patio.

METODOLOGÍA
Robert Dale Owen, enseñaba a los niños a sumar y a restar con pequeños bloques de madera, mientras que con tarjetas ilustradas y letras de metal les enseñaba a leer y a escribir. A su vez, la morfología se las enseñaba a través de grados militares (Coronel...).
Los aspectos más importantes para Owen, eran la vestimenta y la geografía, en la primera, pretendía que los niños vistiesen con ropas cómodas, como son faldas escocesas o togas blancas, para así tener una mayor facilidad de movimientos. Con respecto a la geografía, tenía dos objetivos importantes, en primer lugar pretendía mostrar la relación entre en entorno y el carácter, y en segundo lugar quería dar a los niños el sentido de la localización.
Para finalizar, Owen afirmaba que las lecciones  no debería durar más de 45 minutos y los niños estaban en clase cinco horas y media.

Teorías de las Inteligencias múltiples

La inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades, sino como un conjunto de inteligencias distintas e independientes. Howard Gardner, la definía como "la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean válidas en una o más culturas"

Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional, es la capacidad para conocer sentimientos propios y ajenos, así como la habilidad para manejarlos. (Daniel Goleman).

martes, 6 de marzo de 2012

Robert Owen

Biografía.


Robert Owen, era un pensador y activista del primer socialismo británico. Nacido en Gales, hijo de un modesto artesano, tuvo una formación autodidacta y prosperó como empresario de la industria del algodón. Desde los 10 años trabajaba, a los 20 años se hace con la dirección de una fábrica de tejidos. En Enero de 1800 se hizo cargo de la empresa New Lanark, a partir de su experiencia escribió libros como la formación del carácter humano o una nueva visión de la sociedad. En 1825 fundó la comunidad New Harmony, pero fracasó y perdió parte de su fortuna. Más adelante lidera un sindicato, que ayuda a otros. 
Robert Owen defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico basado en la cooperativa. Esto era un planteamiento utópico, pero no irreal. Pretendía sustituir el sistema capitalista por otro que evitara los problemas británicos. Sus frutos iniciales fueron 500 cooperativas con 20000 trabajadores en 1832. 
Robert Owen confía en que la solución vendría de la propia sociedad. Numerosas cooperativas de consumo británicas surgieron influidas por sus ideas.



Ideas Pedagógicas.


Con respecto al texto trabajado en clase, podemos extraer los siguientes objetivos, en primer lugar, inculcar hábitos de orden y limpieza. A los niños se les divertía con juegos infantiles y cuentas. Además, separaba en aulas diferentes a alumnos menores de cuatro años y a los alumnos de edades entre cuatro y seis años. El aula de los alumnos más mayores, es decir, éstos últimos nombrados, eran decorados con animales y mapas, para así estimularlos.
Owen pretendía enseñar a sumar y restar a los alumnos, con pequeños bloques de madera, mientras que con tarjetas ilustradas con fotografías y pequeñas letras de metal les enseñaba a leer y escribir.
Los alumnos de mayor edad, aprendía a distinguir las diferentes clases de palabras con palabras de grado militar, por ejemplo: general-sustantivo; Coronel-verbo; etc. La gran parte de las disciplinas literarias y científicas se enseñaban en escuelas superiores mediante conferencias a grupos numerosos.
Robert Owen, le daba un sentido bastante importante a la geografía, ya que a través de ella pretendía mostrar la relación entre el entorno y dar a los niños un sentido de la localización geográfica. Para ello, los alumnos se sentaban en torno a un gran mapamundi con círculos en los lugares correspondientes a las ciudades y capitales, cuyos nombres estaban borrados.
Otro elemento a destacar, es que las clases no duraban más de 45 minutos, y los niños iban a clase cinco horas y media al día. Owen estableció algo muy importante que era la vestimenta, era importante que los niños tuvieran libertad de movimientos, por lo que iban con vestidos blancos como los romanos o con faldas escocesas.
Había alumnos que dejaban la escuela con 10 años de edad, pero a pesar de ello podían retomarla en el turno de noche. Estas clases nocturnas, estaban comprendidas alrededor de 400 alumnos.